Los bancos centrales de nuevo en el foco, con las reuniones de la Fed, BoJ y RBNZ; Los datos del PIB se observarán
La caída continua de los precios del
petróleo ha aumentado las expectativas de relajación de la política por parte
del Banco de la Reserva de Nueva Zelanda y el Banco de Japón que tendrán su
reunión la próxima semana. Pero es posible que decidan mantenerse firme por
ahora pues se espera que la Fed también celebre su reunión de política
monetaria. En el frente de datos, comunicados de PIB de los EE.UU. y el Reino
Unido para el cuarto trimestre de 2015 serán observados de cerca.
Se iniciará la semana con Japón, que verá
una ráfaga de datos, las cifras de exportación se publicarán el lunes y se
espera que muestren un descenso en diciembre. Las ventas minoristas seguirán el
jueves, mientras que el viernes estará dominado por los comunicados claves para
el desempleo, la inflación, la producción industrial y el gasto de los hogares,
así como la última reunión de política monetaria del Banco de Japón. Se espera
que la tasa de desempleo permanezca sin
cambios en una tasa humilde de 3,3% y puede haber algunas señales de este en el
impulso del gasto de los hogares, que se prevé que aumente en un 2% mes a mes
en diciembre. La producción industrial, sin embargo, se prevé que disminuya en
un 0,3% mes a mes ya que la demanda de exportación continúa disminuyendo.
Mientras tanto, se espera que la inflación se desvíe de la meta del Banco de
Japón bajando a 0% en diciembre. No ha aumentado la especulación esta semana de
que el Banco de Japón podría ampliar su programa de estímulo el próximo viernes,
pues la más reciente caída de los precios del petróleo es probable que le haga
más difícil para el Banco cumplir con su meta de inflación del 2% en marzo de
2017.
Otro banco central con mayores
probabilidades de aflojar la política monetaria la próxima semana es el Banco
de la Reserva de Nueva Zelanda, que se reúne el jueves. Una caída mayor a la
esperada en la inflación trimestral ha aumentado las expectativas de que el
Banco de Nueva Zelanda puede reducir las tasas tan pronto como es la próxima
semana, enviando el dólar de Nueva Zelanda a mínimos. Sin embargo, el Banco de
Nueva Zelanda es poco probable que tome acción pues apenas redujo su tasa de
efectivo el mes pasado a un 2,5%. Mientras tanto, Australia presentará sus
cifras de inflación trimestral el miércoles. Se pronostica que la inflación
subirá hasta el 1,6% sobre una base anual. Una lectura más débil podría poner
presión a la baja sobre el dólar australiano y adelantar más recortes de tasas
por parte del Banco de Reserva de Australia, que ha señalado que mantendría las
tasas estables por ahora.
En los EE.UU., los pedidos de bienes
duraderos y las cifras del PIB del cuarto trimestre serán los principales datos
a tener en cuenta. Se espera que los pedidos de bienes duraderos caigan un 1%
en diciembre después de ningún cambio en el mes anterior. La débil producción
industrial contrasta con el fuerte crecimiento en el gasto de los consumidores
en los EE.UU. - una de las razones por las que la Fed decidió que la economía
estadounidense podría soportar una subida de tipos en diciembre. La FOMC de la
Fed tiene previsto reunirse de nuevo el miércoles, a pesar de que se espera
ampliamente que mantendrá las tasas esta vez. Sin embargo, debe ser interesante
ver la opinión del Comité sobre los recientes acontecimientos en los mercados financieros
globales en su declaración de la reunión. Las estimaciones iniciales del PIB, que
se publicará el viernes, también puede afectar las perspectivas de subidas de
futuras tasas y del dólar. Se espera que la economía de Estados Unidos haya
crecido a una tasa trimestral anualizada de 1.3% en el último trimestre de
2015, por debajo del 2% en el tercer trimestre.
El Reino Unido también va a publicar las
primeras estimaciones de crecimiento del cuarto trimestre. Se prevé un
crecimiento del PIB del Reino Unido en el 0,5% trimestre a trimestre - una
ligera mejora con respecto a la tasa del tercer trimestre de un 0,4%. Las
perspectivas para la economía británica se han aminorado un poco últimamente,
después de la revisión inesperada del crecimiento en el segundo y tercer
trimestre y de que los riesgos a la baja de los acontecimientos mundiales han
aumentado. Esto ha llevado a una depreciación repentina de la libra y otra
lectura débil podría poner más presión sobre la libra esterlina.
Por último, en la zona euro, las cifras de
inflación flash para enero serán publicadas, con la estimación de la inflación
anual en la zona euro subiendo a 0,4%. También se espera que la inflación
subyacente aumente ligeramente hasta el 0,9% año con año, pero esto es todavía
muy por debajo del objetivo de 2% del BCE y con pocas probabilidades de ejercer
presión sobre el euro. La estimación del PIB de la Eurozona para el cuarto
trimestre no se verán hasta mediados de febrero, pero los datos de crecimiento
de Francia y España se publicarán la próxima semana.
Comentarios